viernes, 8 de febrero de 2008

Resumen Comentado

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Subprogramas de Especialización y Maestría en Lectura y Escritura
[1]
Curso: Fundamentos Pedagógicos de la Lectura y la Escritura
Profesora: Angélica Silva

Participante: Arelis Romero
Cohorte: 2007 II

Resumen comentado

I. Bibliografía:
Lerner, D. (1994) Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente. Lectura y Vida,
15(3), 33-54.

II. Vocabulario especializado:

1.- Alfabetización: Estudio a través del cual se pretende desarrollar en el aprendiz la habilidad de usar un texto para comunicarse a través del espacio y el tiempo.
2.- Conocimiento didáctico: Es la creación de situaciones de aprendizaje, donde se involucran las necesidades individuales de los aprendices
3.- Contrato didáctico: Acuerdo que establece los derechos y obligaciones de cada uno de los participantes en diferentes relaciones didácticas a través de la enseñanza, donde se compromete al docente y también al saber.
4.- Desafío: Reto al que se deben someter los participantes en diferentes relaciones didácticas un para logar un bien común en pro del desarrollo de los aprendices.
5.- Derecho: Conjunto de normas provistas de sanciones que rigen el contrato didáctico para favorecer el aprendizaje óptimo del estudiante.
6.- Inerte: Estado de inmovilidad en el que tiende a caer la praxis educativa cuando gira en torno a la rutina.
7.- Jerarquización social: Posición ocupada por profesionales (e. g., docentes) dentro de un sistema.
8.- Transposición didáctica: Transmisión de conocimientos que ocurre entre individuos que no son pares, con el propósito de disminuir el precipicio entre la práctica escolar y la social.
9.- Tópico: Temática de interés para llevar a cabo en el desarrollo de una propuesta.
10.- Moda: Propuestas pasajeras que se refieren a aspectos superficiales y parciales de la acción docente.

III. Resumen:

La autora Delia Lerner en su artículo, "Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente" desarrolla la temática para contextualizar importantes tópicos sobre el proceso de la lectura y escritura en el aula. Como primer tópico de su propuesta plantea el desafío o reto que debe emprender la educación en la búsqueda de hacer de los alumnos "productores conscientes de la lengua escrita" y autores de sus producciones para así pasar de un alfabetismo pasivo a un alfabetismo activo. Asimismo, la autora enfatiza la resistencia y presiones que sufre la escuela: (a) la tradición, (b) la rutina, (c)la moda y (d) la innovación. Ellos de acuerdo con la autora, son elementos que entorpecen el cambio dentro de las instituciones educativas. Sostiene como tercer tópico de su propuesta que la capacitación docente es necesaria pero no suficiente. Manifiesta que es inevitable y necesaria la transposición didáctica para hacer de la lectura y la escritura objetos de enseñanza y no objetos de evaluación. Por otro lado, señala el contrato didáctico donde se compromete el docente, el aprendizaje, el alumno, el saber y la necesidad de revisar y replantear el currículo. La autora concluye el artículo señalando modalidades, contenidos y estrategias didácticas con el fin de transformar la práctica educativa considerando: (a) el tiempo, (b) la cantidad, (c) obligatoriedad o voluntarismo y (d) el énfasis de contar con multiplicadores comprometidos con el quehacer educativo y con claros conocimientos didácticos dentro de cada nivel o modalidad del sistema educativo de los mismos.

IV. Comentario crítico:

Si al momento de presentar sus ideas la autora lo hizo de manera jerarquizada estableciendo un orden de importancia dentro de las mismas, a mi juicio, la transposición ocuparía el sitial de honor en el desarrollo del artículo. Darle el justo valor a la lectura y la escritura como objetos de enseñanza y no como objetos de simple evaluación, permitirá como lo manifiesta la investigadora, que los alumnos se apropien de dichos procesos de una manera práctica y entendiendo su vinculación en el quehacer social. Por esa razón, la siguiente interrogante hace su entrada en este comentario: ¿dicha propuesta es factible en nuestra realidad escolar? Considero que en la medida en que cada actor involucrado en el proceso (padres, docentes, alumnos, Estado) aporte su cuota de responsabilidad y compromiso, la lectura y la escritura ocuparán el lugar que merece.

Por otro lado, me resulta interesante e importante el papel jugado por cada actor en el llamado contrato didáctico y la necesidad de reimplantarlo de manera equitativa, justa, democrática, coherente y funcional.

Establecer el verdadero espacio para la lectura y escritura es permitir que los alumnos asuman sus obligaciones y derechos de igual manera, para saber que existe la posibilidad de equivocarse, pero también el compromiso de reflexionar sobre lo realizado.

Finalmente, sabemos que no es fácil lograr todo lo que plantea la autora en su propuesta. Sin embargo, como docente comprometida y segura de que estoy en el lugar que quiero y haciendo lo que me gusta, considero que tenemos que reflexionar sobre nuestra actuación pedagógica. también debemos pensar dónde queremos estar, si detrás del escenario como simples espectadores o delante del mismo como protagonistas en el escenario escolar. Todo ello, para dar respuesta al compromiso que tenemos ante la sociedad de formar individuos críticos y autónomos capaces de convertirse en lectores y escritores competentes.



[1] (a) Primera versión octubre 2006-II. El formato del resumen comentado aquí presentado es una adaptación de la estrategia para la enseñanza de segundas lenguas “Reading Reaction Journal.”
(b) El desarrollo de esta estrategia ha sido pensada en el marco de las actividades de docencia e investigación de la Cátedra UNESCO sede UPEL, para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de la lengua materna y la formación docente.